miércoles, 7 de septiembre de 2011

ECOSISTEMAS POLARES


Las regiones polares son las áreas de un planeta o cualquier astro que rodean los polos geograficos. En la tierra , el polo norte y el polo sur son los centros de estas regiones, que están dominadas por capas de hielo, descansando respectiva mente en el océano glacial  y el continente antártico. Las banquisas polares está actualmente en disminución, posible mente como resultado del calentamiento global antropico norte, o la región que comprende desde el Polo Norte hasta la linea arbolada .

Los ecosistemas polares tienen plantas y animales que sobreviven en algunas de las condiciones más extremas del mundo. Los mares que rodean la Antártica son ricos en plancton, que sostienen una rica cadena de alimentos marinos; por otra parte, el Ártico mantiene numerosos mamíferos y desempeña una función importante en el ciclo anual de las aves migratorias. La diversidad biológica del Ártico es fundamental para el sustento de los pueblos árticos.


Los animales que viven en el polo norte y sur se estan muriendo por culpa del hombre y el hielo se esta derritiendo , por el ejemplo : los osos polares pinguinos entre otros .

los osos polares 
El oso polar habita las costas árticas e islas de los cinco países que rodean el Polo Norte: Estados Unidos (Alaska), Canadá, Dinamarca (Groenlandia), Noruega y Rusia. Es la única especie que aún abunda en niveles originales, alrededor de 20.000 en libertad. 











LAS PRADERAS Y SABANAS

PRADERAS Y SABANAS 


PRADERAS 





 PRADERASes un biomacuya vegetación predominan te consiste en hierbas y matorrales. El clima es      templado, entre semiariado  y húmedo; hay una estación cálida y, general mente, otra estación fría en invierno

En este ecosistema la gramínea, junacales y otras plantas de pastizal  constituyen la vegetación dominante. Aunque en las praderas de las regiones templadas pueden existir más de 50 especies de plantas vasculares y en las praderas tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de gramíneas son las que dominan más del 60% de la biomas  del terreno; aquí habitan grandes herbívoros y aves, además de una gran cantidad de flora 

 SABANAS


La sabana es una llanura ubicada en climas tropicales en la cual la vegetación se encuentra formando un estrato herbáceo continuo por gramineas  perennes, salpicada por algún arbol , aarbustos o matorral individual o en pequeños grupos de talla inferior a 10 m. Normalmente, las sabanas son zonas de transición entre bosques y estapas . Estas zonas se encuentran en diferentes tipos de ecosistemas y existen varios tipos 



ECOSISTEMAS INSULARES



Enlas especies vivas de una isla alejada ocurre lo mismo que en los lagos: se generan nuevas razas, subespecies y hasta nuevas especies. La isla de Aldabra está como a 400 km de Madagascar, en el océano índico; todas las fragatas del océano índico, aves de cola bifurcada, nidifican allí, casi en cualquier parte puesto que no existe ningún predador para sus huevos; llegan desde tan lejos como la India.

También muchos alcatraces patirrojos nidifican en la isla. Existe una relación especial entre ambas aves; el alcatraz consigue peces zambulléndose en el mar, mientras que las negras fragatas planean y capturan delicadamente sus presas por medio de su pico largo, sin necesidad de mojarse, pero además suelen atacar a los alcatraces hasta que suelten sus presas; si lo consiguen, se lanzan en carrera a capturar el pez en el aire. Ambas especies pasan la mayor parte de su vida en el aire, posándose rara vez en el agua.


ECOSISTEMAS DE MONTAÑA



El medio montañoso cubre alrededor del 27% de la superficie de la Tierra y mantiene el 22% de la población del mundo. Dentro de estos ecosistemas numerosas especies se adaptan y se especializan, proporcionando bienes y servicios esenciales para los pobladores de esas regiones.
Vulnerabilidad al cambio climático Las regiones montañosas ya sufren la presión de diversas actividades humanas, como el pastoreo excesivo, el abandono o la gestión inadecuada de la tierra, que
reducen su resistencia natural al cambio climático.   Asimismo las especies montañosas tienen una capacidad muy limitada de desplazarse a altitudes más altas como respuesta al aumento de la temperatura.
Esto se da especialmente en las "islas montañosas", que a menudo están dominadas por especies endémicas. Impactos observados y proyectados
El cambio climático tiene impactos serios en los ecosistemas de montaña, dado que produce el retiro y a veces la desaparición de las especies alpestres, que quedan atrapadas en las cumbres. Por ejemplo, en los Alpes, algunas especies de plantas han estado emigrando hacia arriba, de uno a cuatro metros por década, y algunas plantas que previamente se encontraban sólo en las cumbres han desaparecido
26 Por otra parte, la contracción de los glaciares modifica la capacidad de retención de agua de las montañas, lo cual afecta los ecosistemas aguas abajo.  Opciones de adaptación 




ECOSISTEMAS DESIERTICOS

[dunas.jpg]

En GEOGRAFIA se define como desierto a la zona terrestre en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido. El desierto puede ser considerado un ECOSISTEMA o un BIOMA.
Un desierto es un ECOSISTEMA que recibe pocas PRECIPITACIONES. Tienen reputación de tener poca VIDA, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y requiere de una importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de ésta. De este total, 53% corresponden a desiertos cálidos y 47% a desiertos fríos.
Los procesos de EROSION son factores importantes en la formación del paisaje desértico. Según el tipo y grado de erosión que los VIENTOS y la RADICION SOLAR  han causado, los desiertos presentan diferentes tipos de suelos: desierto arenoso es aquel que están compuesto principalmente por arena, que por acción de los vientos conforma las DUNAS , desierto pedregoso o rocoso es aquel cuyo terreno está constituido por rocas o guijarros 







ECOSISTEMA COSTERO








Una de las noticias más alarmantes de las que apenas oirá hablar en los medios de comunicación y sobre la que no se hacen debates televisivos ni tertulias radiofónicas, nos afecta directamente como habitantes de este planeta.
El ritmo de desaparición de los hábitats del litoral es hasta diez veces superior al que están experimentando las
selvas y bosques tropicales. La conclusión es clara y preocupante: los ecosistemas costeros son los más amenazados del mundo.
Si analizamos el ritmo de pérdida de superficie de las praderas submarinas, como ha hecho el oceanógrafo Bill Dennison, de la Maryland University, podemos comprobar que alcanza un área total similar a diez campos de fútbol a la hora. La desaparición de estas praderas, nos alerta de la mala salud de los ecosistemas litorales.




ECOSISTEMAS ACUÁTICOS.





En este tipo de ecosistema los factores físicos determinan la vida . Desde el punto de vista energético disponen de auxilios provenientes de las mareas, olas, corrientes frías o calientes, salinidad, temperatura, intensidad luminosa .Estos aspectos influyen en la composición de las sustancias alimenticias propias de estos ecosistemas, como también en el comportamiento, desarrollo e interrelaciones de los organismos.
Las cadenas alimenticias marinas se inician con el fitoplancton y el zooplancton y terminan con animales grandes como tiburones, calamares, y peces grandes, lógicamente con eslabones intermedios como son los animales medianos
Los océanos cubren casi tres cuartas partes de la superficie terrestre. La vida se extiende hasta sus zonas más profundas, pero los organismos fotosínteticos se limitan a las zonas superiores iluminadas. El mar tiene una profundidad media de 3 km y , excepto por una fracción relativamente pequeña de la superficie, es oscuro y frío. Por consiguiente la mayor parte de su volumen es habitado por bacterias, hongos y animales, y no por plantas
Hay dos divisiones principales de la vida en el océano abierto: la pelágica  ( de flotación libre) y la bentónica (habitante del fondo). Un componente principal de la división pelágica es el plancton (fito y zooplacton) Está compuesto por algas, protistas, pequeños camarones, huevos y larvas de muchos peces e invertebrados. La división bentónica contiene los animales sésiles, tales como esponjas, anémonas de mar, almejas y muchos animales móviles, tales como gusanos, estrellas de mar, moluscos, crustáceos y peces.